EN ESTA PÁGINA SE DETALLAN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ADEMÁS SE INCLUYE EL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN PARA COVID-19 EN TIEMPO DE PANDEMIA
EN ESA OPORTUNIDAD, EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE SALUD DE EDI ONG, INVESTIGÓ LAS PROPIEDADES DE HEDERA HELIX EN UN MEDICAMENTO DE VENTA LIBRE Y LLEGÓ A LA CONCLUSIÓN QUE DESINFLAMA EL PULMÓN
Es un mecanismo de comprensión que despierta cuando en la mente aparece un estado de conciencia que da lugar a un pensamiento que lleva a la acción directa de lo correcto.
Este Estado de Conciencia sobreviene y se expande con la práctica diaria del mecanismo, que en estado natural se encuentra latente pero se sostiene ignorado en el conciente del Ser Humano.
Lo recibimos para hacer lo correcto con los demás y consigo mismo, lo recibimos para prevenir hechos que se suceden en estados de vulnerabilidad personal o social.
Sosteniéndola, evitando enfermarse.
Si, pues es una parte constitutiva de cada uno, sólo es que se desconoce su presencia y su función.
Además de los que necesita para ser médico desde la educación formal, necesitas hacer los 6 años de Edei y los 3 años de Altos Estudios y ser maestro de Intuición al menos durante 5 años.
Es saber dirigir el pronóstico, el diagnóstico de una enfermedad sin necesitar de estudios.
Es saber con los estudios en mano, los alcances de la enfermedad y el tiempo y la forma de volver a la salud del paciente.
Es saber sin necesidad de ver al paciente el problema y la solución en pocos segundos.
Depende de cada ser humano y no de sus antepasados. Se llega con su mala o deficiente conducta personal y social.
Desde el momento que empieza a cambiar conductas propias de incorrección, comienza a prevenir las enfermedades futuras.
Absolutamente: A- Ley del Dolor
B- La Ley de lo Correcto
C- La Ley de la Naturaleza Adaptada.
Sí, cuando la sociedad integre a la Intuición como forma normal de comportamiento.
Departamento de Investigación
Actividad del departamento de Investigación
Desde Enero del 2020 venía siguiendo las noticias que publicó la OMS acerca de una enfermedad viral en china que me llamó la atención. Fue la misma que se convirtió en pandemia el 11 de marzo del 2020.
Desde la comunidad científica los médicos estudiamos acerca del nuevo patógeno, vías de trasmisión, prevención, tasa de letalidad, etc. etc. Vimos tutoriales sobre como vestirse y desvestirse con el equipo de protección personal (EPP) ya que ambos pasos eran críticos para no contagiarse o trasladar la enfermedad al entorno. Hablamos con otros colegas en distintas partes del mundo que nos contaron su experiencia.
Desde Enero del 2020 venía siguiendo las noticias que publicó la OMS acerca de una enfermedad viral en china que me llamó la atención. Fue la misma que se convirtió en pandemia el 11 de marzo del 2020.
Desde la comunidad científica los médicos estudiamos acerca del nuevo patógeno, vías de trasmisión, prevención, tasa de letalidad, etc. etc. Vimos tutoriales sobre como vestirse y desvestirse con el equipo de protección personal (EPP) ya que ambos pasos eran críticos para no contagiarse o trasladar la enfermedad al entorno. Hablamos con otros colegas en distintas partes del mundo que nos contaron su experiencia.
Desde la Terapia Intensiva los intensivistas nos entrenamos para intubar pacientes con distintas técnicas, con distintos elementos de protección ya que uno de los momentos mas peligrosos (por la posibilidad de contagio) era la intubación otrotraqueal. Revisamos guías, niveles de evidencia, el boletín oficial para conocer en forma diaria las indicaciones de tratamiento y los relevamientos de casos.
En el Hospital de agudos Dr. Ignacio Pirovano donde trabajo, en la ciudad de Buenos Aires, las 2 Terapias Intensivas se transformaron en Unidades Covid. Dada esta situación, comenzamos a realizar ciclos de mejora para garantizar la seguridad del personal de Terapia Intensiva (UTI) y de sus pacientes.
Es así que generamos modificaciones estructurales en el diseño de la UTI para tener ámbitos de trabajo seguros en lugares no expuestos a pacientes infectados, se colocaron purificadores de aire, se mejoró el equipamiento (monitores, respiradores, etc.). Se capacitó al personal tomando en cuenta las metas de mejora y seguridad del paciente. Se designaron grupos de auditoría interna conformados por médicos y kinesiólogos respiratorios, para asegurar que se cumplan los pasos de las metas propuestas. Se discutió en pase de sala al menos 2 veces al día cada paciente. Se evaluó cada punto crítico del paciente de terapia mediante una lista de comprobación al menos 2 veces al día. Trabajó con nosotros el equipo de nutrición y nuestra infectóloga designada durante la pandemia y logramos tener varios meses de bacteremia cero. Nos entrenamos en la técnica de pronación y ventilación en prono con nuestros kinesiólogos respiratorios, ecografía y traqueostomía percutánea ya que varios de nuestros pacientes estuvieron en asistencia respiratoria (ARM) en forma prolongada.
Desde la Escuela del Estudio de la Intuición se promovió el uso del barbijo antes de que fuera obligatorio. Se informó a la población las medidas de prevención y se brindaron líneas de comunicación para consultas sobre prevención, diagnóstico y tratamiento.
En forma personal, inicié el seguimiento de cada persona y su familia que presentaba síntomas y requería de contención y atención médica, y nos contactaba. Al principio fueron conocidos, luego alumnos de la escuela, sus familias, sus amigos, sus vecinos, completos desconocidos que requerían ayuda…
Es así como seguimos pacientes día y noche, hasta el alta o hasta la derivación a un centro de salud, donde continuábamos en contacto con los médicos tratantes, conteniendo a la familia, traduciendo los partes médicos que muchas veces las familias no comprendían. Enseñábamos a los pacientes a aislarse de su familia para no contagiar al resto, controlábamos si progresaba a la insuficiencia respiratoria o a la curación. Indicamos internación a varios pacientes, pero no tuvimos ningún fallecimiento.
Personalmente seguí familias (300 personas aproximadamente) en distintas provincias y en algunos países: Salta, Tucumán, Mendoza, Santiago Del Estero, Entre Ríos, Chaco, La Pampa, Córdoba, Pcia. de Bs. As., Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Santa Fe, Neuquén. Bolivia, Paraguay, Perú, Estados Unidos. Se hicieron seguimiento virtual diario a argentinos y extranjeros aquí y en el exterior, dado que los sistemas de salud estuvieron colapsados. También se siguieron patologías crónicas dado que en muchos casos no era posible acceder a especialistas. En algunas situaciones asesoré a médicos no intensivistas que se encontraban a cargo de pacientes críticos en distintas provincias haciendo un seguimiento conjunto, logrando establecer tratamientos y metas diarias.
Al mismo tiempo me dediqué a la investigación.
Mi maestro me sugirió investigar el principio activo de la hiedra (extracto purificado de Hedera hélix ) por la acción antinflamatoria sistémica. Es por ello que a través de un amigo de la facultad me contacto con el Dr. Gabriel Ravinovich del laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) con quien comencé a trabajar en colaboración.
Durante la primer Ola en Argentina, realicé entonces una exhaustiva búsqueda bibliográfica y gracias a la colaboración del Dr. Nicolás Torres (IBYME) pudimos evaluar la respuesta de Hedera hélix (HH) en células de pacientes sanos y de pacientes con Covid positivos, observando una respuesta de modulación negativa a la producción de citoquinas proinflamatorias y de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno en líneas celulares de monocitos humanos.
Paralelamente colaboré en el equipo del Dr. Rabinovich en la investigación de galectinas como biomarcadores en el SARS COV2, investigación en eficacia de vacunas contra el COVID 19 y plataforma de linfocitos T. el 25/2/23. Nos otorgaron en la Sociedad Argentina de Investigación Clínica el Primer premio: Premio Doctora Eugenia Sacerdote de Lustig: “Covid T a functional platform to monitor Sars Cov 2 specific T cell responses in vaccinated individuals and covid 19 recovered patients”.
SADI-2022.
Presentación de póster en el 30° Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva. 4 al 7 de noviembre del 2022.
Disertante en la Mesa de Comunicación en salud. 50 Jornadas Hospital Pirovano – 1 al 5 de Noviembre 2021.
9 el 12 de julio de 2021
Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva. Córdoba 16 al 19 de Noviembre del 2021.
Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva. Córdoba 19-21 de Noviembre de 2021.
Córdoba 19-21 de Noviembre de 2021
Presentación de trabajo a premio en categoría Terapia Intensiva e Infectología.50° Jornadas Hospital Pirovano -5/11/21.
EDI (estudio de Intuición) ONG inauguró en pandemia un curso especial dedicado al aprendizaje del Mecanismo de la Intuición dirigido a profesionales de la salud de hospitales y clínicas estatales y privadas, del cual participe por ser Maestra de Intuición.
Teniendo siempre en mente la importancia de la promoción de la salud, desde EDEI, junto a mi compañera y co-Directora de nuestro Centro: CIM (Consultorios de Investigación Médica), dimos un ciclo de clases virtuales de promoción y prevención de la salud a niños entre 5 y 12 años en un merendero de la Pcia. de Buenos Aires.
Aconsejó a los Gobiernos Nacionales, Provinciales y municipales y a la población en general, el cierre de las escuelas para evitar la propagación del virus entre niños y adolescentes.
Se pidió por la Cuarentena y que nos quedemos en casa, para evitar la evidente circulación del virus.
Aconsejamos por las redes sociales la utilización del barbijo y antiparras, para evitar la propagación del Corona virus, cuando ya los muertos se contaban por miles en Asia y Europa y allí tampoco los usaban.
Cuando los Organismos Internacionales de Salud no los consideraban necesarios.
Cuando los especialistas y científicos argentinos también desaconsejaban su uso.
Cuando médicos reconocidos de la TV los desestimaban.
Hedera hélix para tratamiento sintomático de pacientes con Covid 19.
Hedera Hélix: alivio sintomático en pacientes con SARS COV2 .
Introducción.
El SARS COV 2 es nuevo coronavirus que ha surgido en la ciudad China de Wuhan a fines del 2019 generando síndrome respiratorio agudo severo1, impactando mayormente en la población de más de 65 años y en pacientes con comorbilidades como obesidad, tabaquismo, insuficiencia renal, HTA, DBT, enfermedad pulmonar como EPOC, enfermedades autoinmunológicas, oncológicas, otras condiciones de inmunosupresión 2,4.
Su forma de diseminación principal es persona-persona, transmisión a través de gota cuando las personas hablan, tosen o estornudan, o indirecto a través de formites3. La trasmisión indirecta se considera de bajo riesgo según el CDC ya que la envoltura lipídica del virus puede degradarse fácilmente con la exposición ambiental o al entrar en contacto con los agentes de limpieza4
Son de alta contagiosidad los aerosoles generados en los distintos procedimientos médicos como la intubación orotraqueal, aspiración de secreciones respiratorias, toma de muestras pulmonares, nebulización, las cuales deben hacerse con equipo de protección adecuado, siguiendo las normas establecidas o evitando el procedimiento cuando fuera posible 5.
El tiempo de incubación aproximado de esta enfermedad es de 3 a 14 días con una media de 5-7 días para la aparición de síntomas4. Casi todos los pacientes infectados desarrollan síntomas en 11,5 días (IC del 95%: 8,2 a 15,6 días) 6-7.
Según se estima el R0, es decir el número de personas que se estiman que pueden contraer la infección de una persona infectada es de 2.2 a 3.3 2,5. Aunque es variable según el momento de la pandemia y la metodología empleada para su cálculo.
Clínica y Patogenia.
El SARS COV 2 es un ARN (+) virus de cadena simple, que presenta glicoproteína de membrana (M), proteína espícula glicosilada (S), proteína de envoltura (EP), membrana lipídica y nucleocápside (50 a 200 nanómetros) 2,8.
Como mecanismo patógeno, el virus se une al receptor de enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2) para ingresar a las células 2,9,10. Presenta proteínas triméricas transmembrana características que facilitan la unión y fusión de la partícula viral a la superficie de la membrana celular del huésped.
En el pulmón el receptor, este receptor se encuentra en el neumonocito tipo I-II y en los macrófagos. También existe en otros órganos como testículos, corazón, intestino y riñón10.
El diagnostico se realiza por sospecha clínica más confirmación con rt- PCR o serología IGM/IGG SARS COV 2 (inmunoensayo o Elisa) y rt-PCR3. Los pacientes pueden presentar síntomas generales no específicos como fiebre, fatiga, anorexia, malestar, dolor muscular, de garganta o de cabeza. El 80% son síntomas leves o nulos pero hay un 20% que tiene un curso más grave, requiriendo hospitalización y un 5% ingreso a la UCI. También síntomas respiratorios como tos seca o productiva, (del 57 al 82% de los pacientes, en distintas series) 2,3. disnea, perdida de gusto y olfato y congestión nasal 12, diarrea, náuseas y vómitos1,3.
La disnea es el síntoma más común de enfermedad grave y a menudo se acompaña de hipoxemia. Se observa en el 40% de los pacientes complicados.
Es importante su detección ya que se describe una rápida progresión a la insuficiencia respiratoria luego del inicio de la disnea y la hipoxemia en pacientes con Covid-19 13.
El virus del SARS Cov2 puede generar neumonía sin requerimiento de oxígeno o de curso severo con alteración del intercambio gaseoso, distrés respiratorio (SDRA) requiriendo ARM, hipoxemia refractaria y evolucionar a la disfunción orgánica múltiple 3,5,11.
Los patrones más comunes en la tomografía computada muestran opacidad en vidrio esmerilado, márgenes mal definidos, engrosamiento septal, broncograma aéreo, patrón en empedrado. Uni o bilateral dependiendo el tiempo de evolución de la enfermedad, siendo al principio en su mayoría infiltrados periféricos 3,4,7.
Según Zhou y col. los síntomas leves de vías aéreas superiores se observan durante la etapa viral de la enfermedad, ya que el virus infecta las células epiteliales del tracto respiratorio14. Mientras que la disnea y la insuficiencia respiratoria se observaron en una fase más tardía, después del 7mo al 11vo día13.
Gattinoni y col. describieron 2 fenotipos. El fenotipo 1 se caracteriza por representar 70% de los casos, con una complianza pulmonar mayor de 50 mL/cmH2O. distensibilidad pulmonar casi normal, donde se sospecha hipoxemia por desajuste V / Q sin áreas para reclutar y niveles de mezcla venosa aproximadamente del 50%.15 La alteración ventilación perfusión (V/Q) estaría reflejando una alteración en la regulación vascular, con posible pérdida de la vasoconstricción hipóxica. Leve aumento de peso pulmonar que se refleja en tomografías de tórax con patrón en vidrio esmerilado subpleural o peri-cisuras. Y Baja capacidad de reclutamiento pulmonar por apertura alveolar prácticamente normal. Estos pacientes suelen no manifestar disnea, aunque presenten hipoxemia. El fenotipo 2 representa 20% de los casos. Presentan una complacencia pulmonar menor de 50 mL/ cmH2O. con peso pulmonar, reclutabilidad aumentadas. Tienen edema pulmonar con alta elastancia, lo que explica la disminución del volumen corriente. Alto shunt por perfusión de tejido no aireado por zonas dependientes que se confirma en el patrón tomográfico que muestra aumento del peso pulmonar con imágenes compatibles con SDRA. Por tanto, mayor capacidad de reclutamiento alveolar.3 Puede evolucionar de la primera a la segunda forma en el trascurso de la enfermedad.
La duración promedio de la neumonía asociada con COVID-19 grave es de aproximadamente 3 a 6 semanas.15 La mortalidad se asocia al 50%.
Desde el punto de vista de la respuesta inflamatoria se ha observado que en la enfermedad grave por Covid- 19 hay niveles más altos de citocinas inflamatorias como interleucina (IL) -6, IL-10, factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), proteína quimio atrayente de monocitos 1 (MCP1), factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) y macrófagos14.
Ulhaq y col. asocian mayores niveles plasmáticos de IL-6 y peor pronóstico14.
Se describe también agotamiento y apoptosis de células T, tormenta de citoquinas proinflamatorias, que contribuyen a la lesión pulmonar 4,7,11. por quimiotaxis e infiltración de neutrófilos en las células epiteliales infectadas.
De esta manera se considera que la producción y liberación masiva de citocinas proinflamatorias, puede resultar en una respuesta inmune destructiva en los cuadros más graves de esta enfermedad y conducir al síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y al síndrome de disfunción multiorgánica16.
TRATAMIENTOS ACTUALES
Se utilizan y estudian varios fármacos, anticuerpos monoclonales, plasma de convalesciente, pero la única droga aceptada universalmente para el tratamiento de neumonía de curso moderada a grave por SARS COV 2 es la Dexametasona, que demostró reducir un 20 % la mortalidad en las personas que requieren oxígeno suplementario y descender un 30 % el riesgo de muerte en las personas en asistencia respiratoria mecánica por su efecto antinflamatorio17.
Teniendo en cuenta esto, pensamos en estudiar la medicina herbaria. Algún principio activo que abunde en la naturaleza, que sea cercano a la mayoría de las personas, universal, económico y pudiera tener efecto en la enfermedad por SARS COV 2.
Comenzamos entonces en marzo del 2021, una revisión bibliográfica sobre la hiedra, como extracto purificado de Hedera Hélix.
Está compuesto por saponinas como la hederagina, alfa hederina (responsable principal de la acción sobre el árbol bronquial), hederacosido C, precursor de la alfa hederina18,19 con acción broncodilatadora, antinflamatoria, antitusiva, mucolítica, coadyuvante antiviral20, capaz de aumentar la capacidad vital según trabajos realizados en niños asmáticos21 y en adultos con EPOC, con baja toxicidad y bien tolerado18-22
Se ha observado que el extracto de Hedera hélix mejora las variables clínicas y espirométricas, aumenta la cantidad de surfactante y estimula el trasporte mucociliar20, 21.
Su acción broncodilatadora se logra por 2 mecanismos: inhibición de la fosforilación mediada por GRK2 de los receptores beta adrenérgicos activados20, que resulta en la inhibición de la endocitosis de receptores Beta2 al interaccionar con el ligando y la disminución de la contracción del musculo liso bronquial por disminución del calcio intracitoplasmático. La a-hederina es la responsable de inhibir dependiente de la concentración, la intususcepción de los receptores β2-adrenergicos en las células pulmonares epiteliales19, 23.
Teniendo en cuenta que la tos es un factor de diseminación del virus, que aumenta la carga viral ambiental y genera morbilidad en el paciente24, sentimos que la Hedera podía ser de gran ayuda para la primera etapa de la enfermedad por SARS COV2, en el tratamiento sintomático de la tos.
Como inmuno modulador de citoquinas19 y por su acción broncodilatadora al mejorar los parámetros funcionales respiratorios19, 21,23 consideramos que quizás podría ser útil para pacientes con enfermedad moderada a grave, que requieren oxígeno suplementario, soporte no invasivo o ingresan en asistencia ventilatoria mecánica. Esto no pudo ser comprobado por la falta de trabajos de investigación para este fin.
En los estudios funcionales respiratorios donde se evaluó Hedera helix se observó mejoría de la resistencia de la vía aérea, de los valores espirométricos, comparado con placebo: aumento del volumen espiratorio forzado (VEF1), la capacidad vital forzada (CVF), la capacidad vital (CV) y el flujo espiratorio máximo (PEF), volumen residual y resistencia respiratoria19,21,25.
También se observó un aumento de la producción del surfactante19. La mejoría de estos parámetros se hace vital en los pacientes con enfermedad grave pulmonar.
La hederina se ha utilizado también como adyuvante en tratamientos contra virus de la Influenza A resistentes a oseltamivir18. Hedera Helix tiene acción antibacterial y antimicótica. Es antioxidante, antialérgico y antinflamatorio21.
Se ha observado que el extracto seco de hoja de hiedra puede reducir la producción de IL1, IL6, IL13, FNT alfa y tiene acción sobre la capacidad transcripcional del NFκB 19,22.
Los pacientes con enfermedad por COVID 19 que evolucionan a insuficiencia respiratoria, presentan aumento de IL proinflamatorias, pudiendo llegar al síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA) y a la falla multiorgánica (DOM)16,26-27.
La alta contagiosidad de los aerosoles generados en los procedimientos médicos evita la realización de nebulizaciones en estos pacientes28, que a menudo requieren broncodilatación.
El extracto purificado de esta hierba mejora los parámetros espirométricos, el clearence mucociliar, es broncodilatadora e inmunomoduladora19, y aumenta de la secreción del surfactante22.Esto podría llevar a una mejor relación ventilación/perfusión con beneficios en ambas etapas de la enfermedad.
Silveira y col29. compararon la utilidad de medicamentos a base de hierbas en el tratamiento de síntomas gripales en pacientes con enfermedad por SARS Cov2.
Realizaron un análisis riesgo/ beneficio con los medicamentos de referencia acetaminofeno, ibuprofeno y codeína. Los autores destacaron que los medicamentos evaluados no estaban respaldados por evidencia clínica sólida, y su perfil de seguridad no resultó bueno, en algunos casos. También, realizaron una investigación acerca de posibles medicamentos a base de hierbas que pudieran ser válidos para el manejo de los síntomas tempranos o leves de resfriado, gripe y bronquitis en el contexto de COVID-19, ya que brindaban amplios márgenes de seguridad y buena evidencia de eficacia.
Destacaron 5 hierbas: Althaea officinalis , Commiphora molmol, Glycyrrhiza glabra, Hedera helix y Sambucus nigra podían ser integradas en el consejo clínico como terapias adyuvantes para enfermedades respiratorias, en el contexto de COVID-19.
Concluyeron afirmando que estas hierbas presentan márgenes de seguridad superiores a los de los medicamentos de referencia y suficientes niveles de evidencia para merecer su potencial uso clínico como adyuvantes en el tratamiento de casos tempranos / leves de COVID-1929.
Según estudios en niños y adultos el extracto purificado de Hedera Hélix, presenta alta eficacia y perfil de seguridad, aunque se describen algunas reacciones gastrointestinales como nauseas, diarrea y vómitos22,30 en la sobredosis. Solo se observaron efectos colaterales en 0.22% de más de 52 000 niños tratados con jarabe para la tos.
El jarabe de Hedera hélix se comercializa en la argentina en una concentración de 0.700 g cada 100 ml y es de venta libre31. Su acción terapéutica: mucolítico, espasmolítico y antitusivo.
Hemos visto que su rango terapéutico es amplio y hemos leído que su acción sobre receptores es dosis dependiente19 por lo que resolvimos indicarlo en pacientes Covid positivos con tos.
Teniendo en cuenta las evidencias clínicas de la acción de Hedera Helix en enfermedades virales21 e inflamatorias18 crónicas de la vía aérea, su baja toxicidad22, los beneficios por la broncodilatación19,22 en este grupo de pacientes que se recomienda no nebulizar ni generar aerosoles y las mejorías en las curvas pletismográficas19,21,25 es que decidimos indicarlo en pacientes con tos y medir con una encuesta los beneficios sintomáticos pacientes antes y después de la toma. Hicimos el seguimiento clínico de 50 pacientes de enfermedad leve y moderada.
Observamos entonces que HH no solo mejoraba la tos en más de la mitad de los pacientes con COVID, sino que también los pacientes referían distinto grado de mejoría en el resto de los síntomas, asociados quizás a su efecto antinflamatorio. (Ver anexo I).
Nos contactamos entonces con el Instituto de Investigación Biológica y Medicina Experimental (IBYME) para ver si ellos podían ayudarnos a comprender el comportamiento de células humanas in vitro infectadas con SARS COV2 y su respuesta al extracto de Hedera hélix. Se describe a continuación. (gentileza del Dr. Nicolás Torres – IBYME-)
Introducción.
Las células mononucleares de sangre periférica (PBMC, por sus siglas en inglés) son una mezcla heterogénea de células con núcleo redondeado con importantes funciones inmunológicas con origen común, en los progenitores hematopoyéticos de la médula ósea. Sin embargo, las distintas poblaciones de PBMCs -monocitos, linfocitos T, linfocitos B, células NK, entre otros- cumplen distintas funciones. Los monocitos, además de dar origen a otras células como macrófagos y células dendríticas en los tejidos, poseen funciones intrínsecas como la secreción de citoquinas pro- y anti-inflamatorias, moléculas inmunoreguladoras como la indolamina 2 3-dioxigenasa y especies reactivas del oxígeno (ROS) y nitrógeno (RNS).
Citotoxicidad HH (grafico citotoc THP-1 cells).
Previo a estudiar el efecto inmunoregulador de HH sobre PBMCs, estudiamos la citotoxicidad de HH sobre células in vitro. Para ello, la línea celular monocítica THP-1 (ATCC, USA), fue crecida en placas T25 en medio RPMI-1640 (Gibco, USA) con suero fetal bovino 10% (Serendipia, Argentina), piruvato (Gibco, USA), glutamina (Gibco, USA), antibióticos y antimicóticos (Gibco, USA) en estufa de CO2 a 37ºC hasta una confluencia del 75%. Luego, las células fueron expuestas a concentraciones crecientes de HH por 24h. A continuación, se tripsinizaron las células, se lavaron con PBS 10% suero y fueron centrifugadas a 400g por 5 minutos. La suspensión celular fue incubada en presencia de Zombie Aqua (Biolegend, USA) por 30 minutos y analizada en un citómetro de flujo FACSCanto II (BD, USA). El porcentaje de células vivas se determinó como el porcentaje de células negativas para Zombie Aqua.
ELISAS de Citoquinas pro-inflamatorias (figuras de IL1b y TNF de HD y COVID).
Para evaluar la función inmunomoduladora de HH, 1.106 PBMCs de dadores sanos (HD) y de pacientes COVID fueron incubadas en presencia de LPS 1ug/mL (Invitrogen, USA) por 16hs y HH 10 ug/mL en placas de 96 pocillos en medio RPMI-1640 (Gibco, USA) con suero fetal bovino 10% (Serendipia, Argentina), piruvato (Gibco, USA), glutamina (Gibco, USA), antibióticos y antimicóticos (Gibco, USA) en estufa de CO2 a 37ºC. Los sobrenadantes celulares fueron recolectados y filtrados a través de reden de nylon de 40 micrones. Se analizó en los sobrenadantes, la presencia de IL1b y TNFa mediante ELISA (R&D, USA).
Ensayos funcionales de monocitos (actividad efectora) (graficos de RNS MFI y ROS %)
Para evaluar las funciones efectoras de monocitos en presencia de HH, 1.106 células THP-1 fueron crecidos en medio RPMI-1640 (Gibco, USA) con suero fetal bovino 10% (Serendipia, Argentina), piruvato (Gibco, USA), glutamina (Gibco, USA), antibióticos y antimicóticos (Gibco, USA) en estufa de CO2 a 37ºC en presencia de LPS 1ug/mL (control) por 16hs o LPS (1ug/mL) en combinación con HH 10ug/mL (H1 y H2). Luego las células fueron lavadas con PBS, y centrifugadas a 400g por 5 minutos. La suspensión de células fue incubada con las sondas DHE (Sigma Aldrich, USA) y DAF (Thermo-Fisher, USA) por 30 minutos, para evaluar la secreción de ROS y RNS, respectivamente.
ROS está en porcentaje porque aparece una población positiva y queda una población negativa, es decir hay un porcentaje de células que secretan ROS y otras que no. Lo que se grafica es ese porcentaje. En RNS lo que se grafica es MFI (que es fluorescencia medida en el citómetro) pero no se habla de % porque ya de por si todas las células producen RNS, solo que en distintos niveles dependiendo del tratamiento
Conclusiones:
HH a una concentración de 10 ug/mL, es capaz de modular negativamente la producción de citoquinas pro-inflamatorias en PBMCs humanos de dadores sanos (HD) y de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno en líneas celulares de monocitos humanos.
Comentarios: Si bien el ensayo presentado parece prometedor, hacen falta más estudios para comprobar los beneficios y limitaciones del extracto de hojas de hiedra desecadas y purificadas en pacientes con SARS COV2.
AGRADECIMIENTOS: al fundador de la Escuela del Estudio de la Intuición por inspirarnos en esta investigación y al Laboratorio Microsules Argentina por brindarnos el principio activo de Hedera hélix para realizar la muestra in vitro que expusimos.
ANEXO TABLA I
Total pacientes Covid+ | (n) 54 | Edad mediana: 45 |
masculinos | 20 | 37% |
femenino | 34 | 63 |
Comorbilidades | ||
Asma | 3 | 5% |
HTA | 5 | 9% |
DBT2 | 1 | 2% |
Obesidad | 3 | 5% |
Cáncer | 1 | 2% |
Ex tbq | 1 | 2% |
Requieren internación | ||
Hospital piso clínica | 3 | 5% |
ARM | – | – |
Requiere O2 | 2 | 3.7% |
Mejoran los síntomas luego de consumir jarabe de HH | |
Diarrea | 0% |
Tos | 96% |
Dolor de garganta | 66% |
Dolores musculares | 38% |
Cefalea | 40% |
Pacientes que asociaron medicación a HH | |
paracetamol | 48% |
ibuprofeno | 1.8% |
Paracetamosl + Ibuorofeno | 16% |
Corticoides | 5% |
Antibiótiocos | 3.7% |
La recopilación de datos se realizó mediante una encuesta a pacientes con Covid + y Tos que aceptaron hacerla, donde se les solicitó marcar los síntomas al momento de la consulta y definir la intensidad de sus dolencias con una escala definida del 1 al 5. Se repitieron las mismas preguntas 48 hs más tarde luego de haber tomado jarabe de Hedera Hélix (10 ml cada 8 hs).
La observación se realizó entre Octubre del 2020 y Noviembre del 2021 en pacientes no vacunados.
Bibliografía
1) Guan W.-j., Ni Z.-y., Hu Y., et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. APR 30, 2020. N Engl J Med 2020; 382:1708-1720.
2) Himani Rathi1 Vishakha Burman2 Sudip Kumar Datta3 Satya Vati Rana1 Anissa Atif Mirza1 Sarama Saha1 Raman Kumar1 Manisha Naithani Review on COVID-19 Etiopathogenesis, Clinical Presentation and Treatment Available with Emphasis on ACE2. Ind J Clin Biochem Jan-Mar 2021 36(1):3–22 https://doi.org/10.1007/s12291-020-00953-y
3) Michele Carbone,John Lednicky,Shu-Yuan Xiao,Mario Venditti,Enrico Bucci Coronavirus 2019 Infectious Disease Epidemic: Where We Are, What Can Be Done and Hope For. Journal of Thoracic Oncology. International Association for the Study of Lung Cancer. Published by Elsevier Inc. April 2021. 16 (4), 546–571.
https://doi.org/10.1016/j.jtho.2020.12.014
4) Waleed Alhazzani, Morten Hylander Møller, Yaseen M. Arabi, et. al. Surviving Sepsis Campaign: Guidelines on the Management of Critically Ill Adults with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) European Society of Intensive Care Medicine and the Society of Critical Care Medicine 2020. DOI: 10.1007/s00134-020-06022-5.
5) Australian Government Departure of Health. CDNA National Guidelines for Public Health Units. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). 1 May 2020. Communicable diseases network. Australia.
6) Tsatsakis, A., Calina, D., Falzone, L., Petrakis, D., Mitrut, R., Siokas, V., Pennisi, M., Lanza, G., Libra, M., Doukas, S. G., Doukas, P. G., Kavali, L., Bukhari, A., Gadiparthi, C., Vageli, D. P., Kofteridis, D. P., Spandidos, D. A., Paoliello, M., Aschner, M., & Docea, A. O. (2020). SARS-CoV-2 pathophysiology and its clinical implications: An integrative overview of the pharmacotherapeutic management of COVID-19. Food and chemical toxicology : an international journal published for the British Industrial Biological Research Association, 146, 111769. https://doi.org/10.1016/j.fct.2020.111769
7) Ying-Hui Jin, Lin Cai, Zhen-Shun Cheng et. al. A rapid advice guideline for the diagnosis and treatment of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) infected pneumonia (standard version). Military Medical Research. (2020) 7:4. https://doi.org/10.1186/s40779-020-0233-6.
8) Jiang, Shibo y col. “Dominios de unión al receptor de proteínas espiga de virus emergentes o reemergentes como objetivos para el desarrollo de vacunas antivirales”. Microbios e infecciones emergentes vol. 1,8 (2012): e13. doi: 10.1038 / emi.2012.1
9) Jeffrey K Aronson, Robin E Ferner. ACE inhibitors and angiotensin receptor blockers (ARBs) COVID-19? 22 de marzo del 2020. BMJ 2020;369:m1313.
10) Jan Danser , Murray Epstein, Daniel Batlle. Renin-Angiotensin System Blockers and the COVID-19 Pandemic. https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15082Hypertension.
11) Hatice Gumushan-Aktas, Seyhan Altun. Effects of Hedera helix L. extracts on rat prostate cancer cell proliferation and motility. Oncol Lett. 2016 Oct; 12(4): 2985–2991. Published online 2016 Aug 3. doi: 10.3892/ol.2016.4941
12) Ministry of Health. COVID-19 Reference Document for Symptoms. – April 22, 2020. Version 1.0. Ontario.
13) David A. Berlin, M.D., Roy M. Gulick, M.D., M.P.H., and Fernando J. Martinez, M.D. Severe Covid-19. Clinical practice. NEJM. May 15, 2020. DOI: 10.1056/NEJMcp2009575
14) Zhou F., Yu T., Du R., Fan G., Liu Y., Liu Z. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet. 2020;395(10229):1054–1062.
15) Marini J.J., Gattinoni L. Management of COVID-19 respiratory distress. Jama. 2020;323(22):2329–2330. doi: 10.1001/jama.2020.6825.
16) Nile S.H., Nile A., Qiu J., Li L., Jia X., Kai G. COVID-19: pathogenesis, cytokine storm and therapeutic potential of interferons. Cytokine Growth Factor Rev. 2020;53:66–70.
17) Moneriz, Carlos, & Castro-Salguedo, Cristian. (2020). Fármacos prometedores y potenciales para el tratamiento de COVID-19. Revista chilena de infectología, 37(3), 205-215. https://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182020000300205
18) Vademecum colombiano de plantas medicinales. Ministerio de la Protección Social. PMCID: PMC5038493 Pag. 149- 50. Año 2008. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdf
19) Ali Esmail Al-Snafi. Pharmacological and therapeutic activities of Hedera helix- A review. IOSR Journal Of Pharmacy. Volume 8, Issue 5 Version. PP. 41-53. May 2018.
20) Hong, EH, Song, JH, Shim, A., Lee, BR, Kwon, BE, Song, HH, Kim, YJ, Chang, SY, Jeong, HG, Kim, JG, Seo, SU, Kim, H., Kwon, Y. y Ko, HJ (2015). La coadministración de extracto de Hedera helix L. permitió a los ratones superar la protección insuficiente contra la infección por el virus de la influenza A / PR / 8 bajo tratamiento subóptimo con oseltamivir. PloS uno , 10 (6), e0131089. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0131089
21) Hofmann D, Hecker M, Völp A. Efficacy of dry extract of ivy leaves in children with bronchial asthma–a review of randomized controlled trials. Phytomedicine. 2003;10(2-3):213‐220. doi:10.1078/094471103321659979
22) Schulte-Michels, J., Keksel, C., Häberlein, H. et al. Anti-inflammatory effects of ivy leaves dry extract: influence on transcriptional activity of NFκB. Inflammopharmacol 27, 339–347 (2019). https://doi.org/10.1007/s10787-018-0494-9
23) Tratamiento de las Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas con Extracto de Hojas de Hiedra. Resumen objetivo elaborado por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo Konsequente Therapie Chronisch Obstruktiver Atemwegserkrankungen bei Kindern
de los autores Gulyas A, Repges R, Dethlefsen U integrantes de la
Santa Maria Clinic, Clinic for Allergiology, Oberjoch; Institute for Biometry and Statistics, Rhein-Westfalian Technical University, Aachen; MKL-Institute for Clinical Research GmbH; Hamburgo, Alemania. Art. Original editado por Atemwegs-und Lungenkrankheiten 23(5):291-294, May 1997.
24) Barnes, LA, Leach, M., Anheyer, D., Brown, D., Carè, J., Lauche, R., Medina, DN, Pinder, TA, Bugarcic, A. y Steel, A. (2020) . Los efectos de Hedera helix sobre las infecciones respiratorias virales en humanos: una revisión rápida. Avances en la medicina integrativa , 7 (4), 222-226. https://doi.org/10.1016/j.aimed.2020.07.012
25) Zeil S, Schwanebeck U, Vogelberg C. Tolerance and effect of an add-on treatment with a cough medicine containing ivy leaves dry extract on lung function in children with bronchial asthma. Phytomedicine. 2014 Sep 15;21(10):1216-20. doi: 10.1016/j.phymed.2014.05.006. Epub 2014 Jun 7. PMID: 24916707.
26) Biying Hu , Shaoying Huang , Lianghong Yin. The cytokine storm and COVID-19. Review. Journal of Medical viirology. 27 June 2020. https://doi.org/10.1002/jmv.26232
27) Wang, J., Jiang, M., Chen, X. y Montaner, LJ (2020). Tormenta de citocinas y cambios en los leucocitos en la infección leve versus severa por SARS-CoV-2: revisión de 3939 pacientes con COVID-19 en China y conceptos emergentes de patogénesis y terapia. Revista de biología de leucocitos , 108 (1), 17–41. https://doi.org/10.1002/JLB.3COVR0520-272R
28 Brurberg KG, Fretheim A. Aerosol generating procedures in health care, and COVID-19. Rapid review 2020. Oslo: Norwegian Institute of Public Health, 2020.
29) Silveira, D., Prieto-Garcia, J. M., Boylan, F., Estrada, O., Fonseca-Bazzo, Y. M., Jamal, C. M., Magalhães, P. O., Pereira, E. O., Tomczyk, M., & Heinrich, M. (2020). COVID-19: Is There Evidence for the Use of Herbal Medicines as Adjuvant Symptomatic Therapy?. Frontiers in pharmacology, 11, 581840. https://doi.org/10.3389/fphar.2020.581840
30) Büechi S, Vögelin R, Mennet-von Eiff M y colaboradores. Forschende Komplementärmedizin und Klassische Naturheilkunde Open Trial to Assess Aspects of Safety and Efficacy of a Combined Herbal Cough Syrup with Ivy and Thyme 12(6):328-332, Dic 2005. Revisado a traves de Intramed: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=41876 (21=)
31) Disposición ANMAT N° 3060 del 30 del marzo de 2017.
http://www.anmat.gov.ar/boletin_anmat/marzo_2017/Dispo_3060-17.pdf.
EQUIPO
DE INVESTIGACIÓN
A cargo de la Dra. Alicia Sirino
MN: 99.410
Contacto: dtosaludeinvestigacion@gmail.com
alisirino@gmail.com
© 2022 Copyright All Right Reserved